Papá-manía

Que no cunda el pánico,no voy a dedicarme a comentar acerca del Papa Francisco (no descarto que papamanía sería un buen término para describir lo que sucede en los medios de comunicación argentinos), sino los comentarios van a ser acerca de lo que hicimos para festejar el día del padre este año. Si bien ya pasó, creo que podría interesarle a los lectores de otros países, y/o también porque la propuesta podría reciclarse para festejar otras fechas. La idea base era que para celebrar los papás vengan a la escuelita a participar de alguna actividad con sus hijos. Como se imaginarán, esto traía doble beneficio, por un lado hacer algo especial para conmemorar y agradecer a Dios por los padres de nuestros alumnitos, y por otro lado un acercamiento a ellos. La base estaba, pero faltaba la «puesta en escena». Todo muy lindo con que vengan a visitarnos, pero ¿qué hacer con ellos? En medio de mi ahogo en un mar de complicaciones buscando una idea fantástica, la llamé a Maira y bueno, gente práctica si la hay, en minutos tenía todo organizado. ¿Quién mejor para contarles qué hicimos que ella? Los dejo con Maira Práctica Wasiuk.

Hola a todos! Para empezar les cuento que habíamos citado a los papás a las 10:30  (nuestro culto comienza a las 9:45, de esta manera tuvimos las actividades iniciales antes que lleguen los padres). Una vez que llegaron, los profes contamos la historia de la lección que tocaba ese sábado (Elías cuando escuchó la voz de Dios en medio del susurro apacible y no a través del viento, del fuego, ni del terremoto) utilizando el recurso de la dramatización. Todos escuchando atentos, incluso papás también, porque fue dada con anticipación la consigna de que tenían que aprender bien la historia para no perderse en la segunda parte de la lección… el repaso. 

10149_261619713977209_1666408737_n

(ups, se nos despegó el cielo celeste arriba del aire acondicionado formato nave espacial)(sepan disculpar)

Para hacer esto, entonces, nos dividimos en 4 grupos y organizamos actividades en “carrusel” . Cada grupo estaba integrado por 3 o 4 papás,  y unos cuantos nenes más. Déjenme decirles, que si bien teníamos todas las ganas y confiábamos en que nuestros papás se iban a prender una vez más, nunca pensamos que íbamos a tener tanta convocatoria! Una alegría! No solo ver llegar a los papás puntualmente, sino también su participación,  y sobre todo las caritas de felicidad de los chicos cuando veían entrar a su papá al aula.  

Para realizar el repaso de la historia, la primera consigna consistió en vestir a un «Elías» por grupo, el cual tenía que ser, claramente, un papá! El resto de los papis y chicos tenían que disfrazarlo, y para esto contaban con la utilería que tenemos en la escuelita: camisas recicladas, mantos, sábanas, telas y hasta pelucas! Fue un show ver a esos papás disfrazándose!!

DSC09799

Luego cada grupo comenzó a pasar por las estaciones, que en total eran cuatro. En cada una de ellas tenían un tiempo de entre 5-7 minutos para realizar la actividad y así obtener la recompensa: una parte del versículo de memoria. El objetivo era que al concluir el recorrido puedan completar el versículo

DSC09835

A continuación, detallo las actividades que se realizaban en cada estación, las cuales tenían que ver alguna parte de la historia aprendida. 

  • Estación Atanto nenes como papás tenían que ingeniarse como hacer para cruzar el camino que tenía fuego en el centro (delimitado por sillas). DSC09829
  • Estación BLos papis tenían que inflar globos (haciendo mención al viento de la historia) y los nenes eran los encargados de explotarlos. Esta actividad en nuestro caso fue posible hacerla porque contamos con un hermoso balcón que no da un respiro cuando necesitamos  hacer algo al aire libre, sin necesidad de salir de la aula. DSC09813
  • Estación C: en una mesa tenían muchos (muchos!) vasitos descartables con los cuales tenían que formar una pirámide y lograr que resistiera 10 segundos en pie. Eso sí, la mano de la Seño ponía a prueba, cual terremoto, la solidez y estabilidad de la pirámide. DSC09826
  • Estación D: seguramente esta fue la estación preferida para aquellos más reflexivos ya que había preguntas con consignas de verdadero-falso y múltiple choice para discutir en grupo. De paso, algunas de las preguntas/respuestas, tenían ideas para poder poner en práctica durante la  semana lo aprendido.

DSC09812

Hola, Gise otra vez. Maira ya lo explicó a la perfección, yo solo agrego que tuvimos un equipo de primera, ya que Mai reclutó a primos, hermana etc. (gracias por la ayuda Andre, Pablo y Tami!) y que finalmente todos ganaron! DSC09834 Lo que ven en las manos de los chicos, es una mano gigante (al estilo de las que se ven en las canchas deportivas de Estados Unidos) que cada chico tenía, y tenían que levantarlas cuando terminaban la actividad de cada estación (y después se la llevaban de regalo para sus papás). Las encontré acá y ésta es mi adaptación: dedo mejor papá Termino contándoles que fue una experiencia súper positiva tanto para los chicos y sus papás (qué mejor regalo que tiempo de calidad?) como para nosotras, en relación a esto que  les comentaba de que pudimos conocer a algunos padres. Definitivamente lo vamos a volver a hacer, probablemente experimentando con otros formatos (con madres, o grupo familiar…etc).  Así que totalmente recomendado. Por si no se convencieron, que los convenzan estas sonrisas: DSC09815DSC09817 Hasta la próxima!

Un golazo

«Un golazo de media cancha». Con esta frase futbolera, que se me pegó por lo mucho que lo usan mis amigos, resumo cómo nos resultó la idea de usar los lapbook el trimestre pasado. Hace un tiempo les había contado de este proyecto, que consiste básicamente en que los niños tengan una carpetita por eslabón, donde cada sábado los chicos peguen algo que les recuerde la enseñanza de la historia aprendida, y que al final de ese período se lo puedan llevar a la casa. Para no recargarnos, organizamos y dividimos las tareas de forma tal que la actividad para el lapbook esté a cargo de alguien diferente a quien le toca dar la lección ese sábado.

Aclaración para los que no están familiarizados con el sistema de escuela sabática adventista que utilizamos: cuando hablo de eslabón me refiero al valor central que funciona como unidad temática, organizando las historias bíblicas y las enseñanzas de cada semana (las cuales se encuentran en los  folletos que los niños tienen, y en los correspondientes manuales para nosotros, los maestros). Cada eslabón (Servicio, adoración, gracia y comunidad) abarca aproximadamente 4 semanas. 

Analizando la experiencia, la verdad es que son más las ventajas, aunque si considero que hay cosas que mejorar para la próxima.  En mi opinión, una de las mayores ventajas de este «sistema», es que sirve de hilo conductor, le da un orden lógico a las historias y los valores aprendidos cada sábado. A su vez, nos ayudó a organizarnos nosotras, y en cierto sentido a sumarle relevancia a las actividades que les damos para hacer, extendiendo su fecha de vencimiento-basurero.

 

Como verán, nada del otro mundo las manualidades, más bien cosas sencillas que se nos iban ocurriendo, la idea era que sean lo más variadas posibles así quedaba más divertida e interactiva la carpeta. Para evidenciar el hilo conductor, ya de antemano pensé en el objetivo del eslabón, y los valores a enseñar cada sábado, y en base a ello, armé el diseño de base. Para clarificar un poco esto, les muestro el que hice para el eslabón «Gracia».

Set gracia

(quedó claro que  la gracia es un regalo no?  ja)

El «regalo grande» lo usamos para la tapa del lapbook (abajo tenían que poner su nombre), y los demás fueron para representar la enseñanza de cada sábado (se los fuimos dando sábado por sábado para darles libertad de que organicen su lapbook como quieran)(muy pro creatividad estas seños…). Lo que si, me olvidé de sacarle fotos a estos lapbooks terminados.

Si hablamos de saldos a mejorar para la próxima, una de las desventajas que se me ocurren, es que por ahí al destinar los minutos finales y las manualidades a este sistema, descuidamos las actividades de «compartiendo lo aprendido» , ya que no se llevaban lo hecho para compartirlo con otros. Era más bien un «reteniendo lo aprendido» ja. Pero bueno, queda el desafío de pensar como combinar estos dos objetivos.

Termino contándoles que el otro día me escapé a curiosear (nada que ver con chusmear :p) cómo quedaron pintadas las aulas del Templo Nuevo  de la Universidad Adventista del Plata. He aquí la evidencia recolectada.

 

Veredicto final: «Pipí cucú» (termino muy argentino, sepan disculpar los queridos lectores extranjeros). Quedé maravillada. Buscando a dónde hay que anotarse para que pinten así nuestras aulas de la Iglesia del Parque. Qué dicen? Se anotarían?

Un abrazo friolento desde arriba de la ola polar que tenemos en Buenos Aires!

Un Tabernáculo en Primariolandia

Hola a todos y todas! heme aquí aflorando a la vida real nuevamente después de unas semanas sepultada en apuntes y libros. Bueno,  ahora sigo sepultada, pero en pañuelitos y estornudos… pero no importa, no más clases! Pasó mucho más tiempo sin escribir del que hubiese querido, así que sin más palabrerío inicial comienzo a ponerme al día. En uno de los últimos post ya les había adelantado que teníamos pensado hacer una réplica del santuario en uno de los espacios del aula. Las que  se dieron una vuelta por el facebook de Primariolandia ya habrán podido ver algunas de las fotos de como quedó.

Lo cierto es que nunca pensamos que nos iba a llevar tanto tiempo. La preparación fue cansadora…cuando lo íbamos a estrenar no queríamos saber más nada del santuario! . Pero ese cansancio se esfumó mágicamente el sábado de mañana en el que lo «estrenamos». Bueno, ya les cuento eso, pero primero algunas fotos.

Queda en evidencia que la materia prima fue el papel dorado y el cartón. Tanto el arca como las mesas del incienso y la de los panes son simplemente cajas forradas con este papel, y los «palos» para levantarlas son cañas forradas también. Para hacer que duren más, a los panes los «embalsamamos» con barniz. Al candelabro lo mandamos a hacer a una herrería (parientes de Caro), quedó buenísimo! Ah, y usamos sahumerios como incienso. Costó mucho conseguir dibujos de los ángeles del arca, así que si alguien necesita se los mando.

Como nos llevó varias semanas hacerlo, mantuvimos tapado todo el sector para generar misterio. El sábado elegido para estrenarlo (después de varias postergaciones), optamos por hacer un programa especial extra al horario de la escuela sabática, ocupando el horario del sermón. Una vez finalizadas las actividades de cada sábado, los disfrazamos a todos de israelitas y los identificamos a cada uno con una «credencial» de su tribu (siguiente post cuento bien lo de las tribus). Asistieron muchísimos chicos, desde Enero que no teníamos más de 3o  un sábado! Confieso que en algún momento empezamos a pensar en implementar alguna técnica de relajación, porque encima que eran muchos estaban con toodas las pilas, y en el programa que habíamos planeado no iban a poder «descargarlas». Creo que fue clave la estrategia que usó Sabri para «calmar las aguas». Primero, les empezó a hablar bien suavecito, por lo que se tuvieron que callar para escucharla (esta técnica no suele fallar); entonces les indicó que para poder subir la «cortina»  y ver lo que había dentro del santuario iban a tener que hacer un efecto de sonido.

Qué efecto de sonido? «Compruébelo usted mismo»

Una expresión vale más que mil palabras

Contábamos con la presencia de  un «amigo de la casa» (ya estuvo visitándonos en otra oportunidad), Pr. Carlos Barros, quien se encargó de explicarles cada uno de los lugares del santuario. No volaba una mosca.

DSC06313

Tuvimos la suerte de conseguir un traje del Sumo Sacerdote, hecho tal cual lo dice la Biblia (gracias Mariana!) pero el problema es que teníamos que encontrar un modelo al que le entre! Sobre la hora encontramos al «Ovejita» (el que lea y sea ex alumno de Balcarce y conozca esto de la herencia de apodos, entienda), quien gustosamente o no (no le dimos mucha opción pobre) aceptó el cargo, y lo ejecutó a la perfección.

Fue un momento solemne. No exagero. Los chicos escucharon atentos cada una de las explicaciones, y pudieron ir viendo toda la tarea del sumo sacerdote. El plan de salvación en imágenes, en rituales, en forma concreta, la que los niños mejor pueden entender. Con las chicas (el resto de las maestras) hablábamos al final de lo sorprendidas que estábamos del impacto que había tenido en nuestros alumnitos….y también en nosotras. La noche anterior les había compartido una cita de Elena de White  que encontré:

«La correcta comprensión del ministerio en el Santuario celestial es el fundamento de nuestra fe».

 El Evangelismo, 165.

Nos quedamos pensando que por ahí no era tanta casualidad que nos haya llevado tanto tiempo terminarlo.

La idea es que, a partir de este nuevo trimestre, nuestros alumnos puedan ir fijando lo que aprendieron ese sábado a través de diferentes actividades: lapbook del santuario, participación activa en los rituales (por tribus se van a turnar y ser «levitas»), etc. De paso, tienen prohibida la entrada al santuario, o sea, no es un lugar de juego, la idea es que a pesar de ser una réplica, le asocien la seriedad y la reverencia que amerita.

No quiero explayarme más, pero cualquier consulta estaré feliz de contestarla (me encanta saber quien está del otro lado).

Yo y mi gripe nos despedimos hasta mañana (si, me voy a poner al día esta semana)

Gise

pd: la última lección de este trimestre es acerca de la construcción del santuario. Digo, por si se entusiasman con hacer una ustedes también, ya les sirve para esa lección también.